Supraglotitis
Cabeza y cuello
La epiglotitis aguda es una afección en la que hay inflamación de la epiglotis y, comúnmente, de los tejidos blandos que rodean la epiglotis. La afección es rara, pero potencialmente mortal si se produce una obstrucción completa de las vías respiratorias.
La presentación típica ha sido niños de 2 a 4 años con una corta historia de fiebre, irritabilidad, disnea, disfonía y disfagia, acumulación de secreciones orales y babeo de saliva. Sin embargo, a medida que aumenta el uso de la vacuna conjugada contra Haemophilus influenzaetipo b, la persona típica que presenta epiglotitis es un adulto en lugar de un niño. El dolor de garganta es el síntoma más prominente en niños mayores y adultos [Burns y Hendley, 2005; Crook, 2010].
Hay una celulitis rápidamente progresiva de la epiglotis y las estructuras adyacentes que tiene el potencial de causar una obstrucción abrupta y completa de las vías respiratorias. Las personas con sospecha de epiglotitis no deben someterse a un examen de garganta a menos que existan instalaciones para la intubación/traqueotomía inmediata debido a la posibilidad de precipitar una obstrucción completa de las vías respiratorias o un paro cardiopulmonar [Burns y Hendley, 2005; Crook, 2010]:
Síntomas comunes:
Dolor de garganta severo con dolor al tragar [Caserta y Flores, 2010] – 100%
Odinofagia (deglución dolorosa) - 94%
Babeo (Incapacidad para tragar secreciones) - 63%
Fiebre
Sensibilidad en la parte anterior del cuello sobre el hueso hioides
Síntomas graves:
Disnea
Disfagia
Disfonía
Estridor (hallazgo tardío - indica obstrucción de las vías respiratorias)
Dificultad respiratoria
Organismos:
Las causas bacterianas incluyen: Haemophilus influenzae tipo b (Hib) (25% son casos en adultos, volviéndose menos comunes desde el advenimiento de la inmunización), neumococos, estreptococos beta-hemolíticos del grupo A, Pseudomonas spp., Mycobacterium tuberculosis.
Virus: incluyen el virus del herpes simple.
Fúngico: Candida spp. y Aspergillus spp. en pacientes inmunocomprometidos
Diagnóstico:
La laringoscopia de fibra óptica sigue siendo el "estándar de oro" para diagnosticar la epiglotitis, ya que la epiglotis se puede ver directamente. La laringoscopia en estos pacientes solo debe realizarse en áreas como quirófanos que están preparados para la intubación o la traqueostomía en caso de obstrucción de las vías respiratorias superiores.
La radiografía lateral del cuello puede ser útil si la laringoscopia no es posible. La radiografía de tejidos blandos del cuello puede mostrar el "signo de huella digital"
Los hisopos de garganta se pueden tomar cuando las vías respiratorias están seguras, o cuando las instalaciones de intubación/traqueostomía están a la mano. Los estreptococos se están convirtiendo en los principales patógenos en la epiglotitis aguda ahora
Se pueden tomar hemocultivos si el paciente está sistémicamente enfermo.
Se pueden realizar tomografías computarizadas o resonancias magnéticas si se sospecha la formación de abscesos
Duración del tratamiento: Discutir con microbiología una vez completado el tratamiento intravenoso
Primera línea
Ceftriaxona 2g IV UNA VEZ al día
Interruptor iv a oral: Co-amoxiclav (Augmentin®) 625mg po tds por vía oral para completar la duración del curso
Hipersensibilidad a la penicilina
Cloranfenicol 12,5 mg – 25 mg / kg IV cada 6 horas (las dosis altas (25 mg / kg) deben disminuirse tan pronto como esté clínicamente indicado debido a los efectos secundarios)
Cambio iv a oral: Discutir con el microbiólogo