top of page

RETENCIÓN URINARIA

RECONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN Definición Incapacidad para orinar, con una cantidad significativa de orina residual (generalmente más de 500 ml) en la vejiga. Es más común en hombres. La retención aguda suele ser dolorosa, mientras que la retención crónica generalmente es indolora. Tenga cuidado con la retención aguda e indolora como síntoma de disfunción neurológica, como lacompresión aguda de la médula espinal o cauda equina Síntomas y signos • Incapacidad para orinar, a menudo después de intentos fallidos frecuentes • El dolor, generalmente suprapúbico, puede ser intenso. • Vejiga palpable y sonido mate a la percusión • El goteo de orina residual, particularmente de noche, es un síntoma común Factores de riesgo • Hiperplasia prostática benigna • Antecedentes de síntomas de obstrucción del flujo de salida de la vejiga. • Cateterismo previo • Anestesia / cirugía reciente, específicamente abdominal inferior o perianal (por ejemplo, hemorroidectomía) • Aumento de la ingesta de líquidos. • Terapia diurética. Diagnóstico diferencial • Anuria (insuficiencia renal) • masa ovárica • útero grande • intestino dilatado TRATAMIENTO INMEDIATO • Excluir las causas neurológicas de retención aguda o evaluación la función neurológica del paciente o La retención resultante de una lesión de la médula espinal necesita un tratamiento rápido si hay alguna posibilidad de recuperación.  o Derivación de emergencia al cirujano de columna • Cateterizar de inmediato para aliviar la molestia. • La retención aguda postoperatoria se resuelve con frecuencia cuando los pacientes inician la deambulación y dejan la medicación opioide IV. • si persistente, consulte la Urología • Función renal y electrolitos , Hemograma completo • si función renal y electrolitoses normal, enviar al paciente a casa conuna cita ambulatoria de urología • si función renal y electrolitoses anormal o ingrese para la corrección del equilibrio de líquidos y electrolitos.  o Revisar todos los medicamentos del paciente ya que puede ser necesario reducir la dosis de algunos medicamentos o bien suspenderlos momentáneamente.  • Hb baja puede indicar retención crónica, pero excluye otras causas (por ejemplo, cáncer de colon) • Revisar cualquier medicamento con efectos anticolinérgicos (ej, antidepresivos tricíclicos) MANEJO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS • Los fluidos orales suelen ser adecuados para mantener el equilibrio de líquidos. • Si se desarrolla hipotensión postural o el peso continúa disminuyendo después de 48 h, administre solo líquido IV • estimar el requerimiento diario como la diuresis diaria más 500 ml • administrado como cloruro de sodio infusión al 0.9%con reemplazo de K+ según sea necesario; los apartados de hipopotasemia e hipercalemia • Algunos pacientes pueden necesitar diálisis, a corto o largo plazo MONITORIZACIÓN DE PACIENTES • Mida la presión arterial acostado y de pie al menos 4 veces al día. • Pesar diariamente • Función renal y electrolitos  diarios MANEJO TRAS EL ALTA MÉDICA • El fracaso para mejorar la función renal sugiere que la obstrucción puede haber sido prolongada • considerar la ecografía del tracto urinario para evaluar la cantidad de tejido renal presente y grado de hidronefrosis • si la función renal no se recupera, consulte con Nefrología. • Si el volumen residual de la vejiga (cantidad total de orina drenada en el cateterismo inicial) no fue demasiado grande (<1 L) o si hubiera un evento precipitante: como un anestésico oingesta grande de líquido, prueba a manejar al paciente sin catéter urinario. • administre tamsulosina 400 microgramos una vez al día o alfuzosina MR 10 mg una vez al día durante al menos 48 horas antes de TWOC y durante 24 horas después de la extracción. o Puede causar hipotensión postural • si el volumen residual>  1 L, al paciente generalmente se le ofrecerá cirugía • Referir a todos los pacientes a Urología, el seguimiento será habitualmente ambulatorio en Consultas Externas.

¿Deseas ampliar la información?

Suscríbete a www.emergencias.uno para seguir leyendo esta entrada exclusiva.

Suscríbete ahora
2 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

Los 2 objetivos principales en el tratamiento del tétanos son: • Evitar una mayor propagación de las neurotoxinas (venenos) al tejido nervioso • Aliviar los síntomas de los espasmos musculares y la ri

• La mayoría de los casos de tétanos ocurren en pacientes con antecedentes de inmunización solo parcial. • Las heridas limpias tienen una baja probabilidad de albergar esporas de tétanos y de desarrol

• La sedación en procesos clínicos es una técnica de administración de sedantes o agentes disociativos con o sin analgésicos para inducir un estado que permita al paciente tolerar los procedimientos d

bottom of page